CONTABILIDAD
¿QUE ES CONTABILIDAD?
Contabilidad es la ciencia social, que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio de las organizaciones, empresas e individuos, con el fin de servir en la toma de decisiones y control, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas. Posee además una técnica que produce sistemáticamente y estructuradamente información cuantitativa y valiosa, expresada en unidades monetarias acerca de las transacciones que efectúan las Entidades económicas y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con la finalidad de facilitarla a los diversos públicos interesados.
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD
1.Proporcionar información de hechos económicos, financieros y sociales suscitados en una empresa u organización; de forma continua, ordenada y sistemática, sobre la marcha y/o desenvolvimiento de la misma, con relación a sus metas y objetivos trazados, con el objeto de llevar CUENTA Y RAZON del movimiento de las riquezas públicas y privadas con el fin de conocer sus resultados, para una acertada toma de decisiones.
2. Establecer en términos monetarios, la información histórica o predictiva, la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que dispone la empresa.
3.Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a Ley.
CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD
Según el origen del capital
* PRIVADA O PARTICULAR: es la que se aplica en las empresas particulares.
* OFICIAL O GUBERNAMENTAL:es la aplicada por las entidades y organismos estatales.
De acuerdo a la actividad
Comercial: aplicada para empresas dedicadas a la compra y venta de bienes o mercancías, sin ningún proceso de transformación adicional.
* Industrial o de costos: aplicada por empresas dedicadas al procesamiento de materias primas para la fabricación de productos terminados, y que les permite conocer los costos unitarios de producción y de explotación.
* Servicios: aplicadas por las empresas que se dedican a la venta de prestación de servicios, tales como: entidades bancarias, hospitales, instituciones educativas, servicio de transporte, talleres de servicios, consultoría profesional.
* Extractiva: la cual es aplicada por las empresas dedicadas a la extracción de recursos no renovables como minas de minerales y yacimientos de petróleo.
* Agropecuaria: aplicada por las empresas dedicadas a la agricultura y ganadería.
LAS EMPRESAS
La Empresa: Es una unidad productiva dedicada y organizada para la explotación de una actividad económica.
Las empresas se pueden clasificar de la siguiente manera:
Sectores Económicos
El origen de su capital.
Su Tamaño
Conformación de su capital
El pago de impuestos
El número de propietarios
La función social
La forma de explotación
POR SECTORES ECONOMICOS
Extractivas: Dedicadas a explotar recursos naturales.
Ejemplo: Cerrejón, ECOPETROL, Minas de Oro del Chocó.
Servicios: Entregarle sus servicios o la prestación de estos a la comunidad.
Ejemplo: Clínicas, salones de belleza, transportes.
Comercial: Desarrolla la venta de los productos terminados en la fábrica.
Ejemplo: Cadenas de almacenes Ley, La 14, Carrefour etc.
Agropecuaria: Explotación del campo y sus recursos.
Ejemplo: Hacienda, agroindustria.
Industrial: Transforma la materia prima en un producto terminado.
Ejemplo: Acerías Paz del Río, Ingenio Risaralda.
POR SU TAMAÑO
Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran número de trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de trabajadores excede a 100 personas. Ejemplo: Comestibles La Rosa, Postobón, Gino Pascalli, etc.).
Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.
Pequeñas: Se dividen a su vez en.
Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el número de trabajadores no excede de 20 personas.
Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados).
Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del negocio convirtiéndose en una unidad productiva.
POR EL ORIGEN DEL CAPITAL
Público: Su capital proviene del Estado o Gobierno. Ejemplo: Alcaldía de Pereira, Gobernación de Risaralda.
Privado: Son aquellas en que el capital proviene de particulares. Ejemplo: Sociedades comerciales.
Economía Mixta: El capital proviene una parte del estado y la otra de particulares. Ejemplo: Bancafé, La Previsora S.A.
POR LA EXPLOTACIÓN Y CONFORMACIÓN DE SU CAPITAL.
Multinacionales: En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la actividad en diferentes países del mundo (globalización). Ejemplo: Nicole
Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores pero pertenecen al mismo grupo de personas o dueños. Ejemplo: Alejandro Echavarria, Manuel Mejia Jaramillo, Carlos Ardilla Lulle, Manuel Carvajal Sinisterra, Jimmy Mayer, Eduardo Santos, Hernando Caicedo Caicedo, Fernando Mazuera, Julio Mario Santo Domingo y Luis Carlos Sarmiento Angulo.
Nacionales: El radio de atención es dentro del país normalmente tienen su principal en una ciudad y sucursales en otras.
Locales: Son aquellas en que su radio de atención es dentro de la misma localidad.
POR EL PAGO DE IMPUESTOS
Personas Naturales: El empresario como Persona Natural es aquel individuo que profesionalmente se ocupa de algunas de las actividades mercantiles, la Persona Natural se inscribe en la Cámara de Comercio, igualmente se debe hacer con la Matrícula del Establecimiento Comercial.
Están obligados a pagar impuestos, su declaración de renta aquí le corresponde a trabajadores profesionales independientes y algunos que ejercen el comercio.
Los libros que se deben inscribir ante Cámara y Comercio son: Libro de Registro de Operaciones Diarias, Libro de Inventario y de Balances y Libro Mayor y de Balances.
Sucesiones Ilíquidas: En este grupo corresponde a las herencias o legados que se encuentran en proceso de liquidación.
Régimen Simplificado: Pertenecen los comerciantes que no llenan requisitos que
Exige la DIAN. Ejemplo: Las pequeñas tiendas, no están obligados a llevar contabilidad.
Régimen Común: Empresas legalmente constituidas y sobrepasan las limitaciones del régimen simplificado, deben llevar organizadamente su contabilidad.
Gran Contribuyente: Agrupa el mayor número de empresas con capitales e ingresos compuestos en cuantías superiores a los miles de millones de pesos. Son las más grandes del país.
POR EL NÚMERO DE PROPIETARIOS
Individuales: Su dueño es la empresa, por lo general es él solo quien tiene el peso del negocio.
Unipersonales: Se conforma con la presencia de una sola Persona Natural o Jurídica, que destina parte de sus activos para la realización de una o varias actividades mercantiles.
Su nombre debe ser una denominación o razón social, seguida de la expresión "Empresa Unipersonal" o de la sigla "E.U", si no se usa la expresión o su sigla, el contribuyente responde con todos sus bienes aunque no estén vinculados a la citada empresa.
Sociedades: Todas para su constitución exigen la participación como dueño de más de una persona lo que indica que mínimo son dos (2) por lo general corresponden al régimen común.
POR LA FUNCIÓN SOCIAL
Con Ánimo de Lucro: Se constituye la empresa con el propósito de explotar y ganar más dinero.
Trabajo Asociado: Grupo organizado como empresa para beneficio de los integrantes E.A.T.
Sin Ánimo de Lucro: Aparentemente son empresas que lo más importante para ellas es el factor social de ayuda y apoyo a la comunidad.
Economía Solidaria: En este grupo pertenecen todas las cooperativas sin importar a que actividad se dedican lo más importante es el bienestar de los asociados y su familia.
LAS SOCIEDADES
una sociedad es aquella por la cual dos o más personas se obligan en común acuerdo a hacer aportes (especie, dinero o industria), con el ánimo de quedarse con todas las ganancias. En este caso se denomina sociedad a la agrupación de personas para la realización de actividades privadas, generalmente comerciales. A sus miembros se les denomina socios.
CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES
De acuerdo con el régimen jurídico, en el que se constituya la empresa, esta puede ser: Sociedad Anónima, Sociedad Anónima de Capital Variable, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Cooperativa, Sociedad de Comandita Simple, Sociedad de Comandita por Acciones y Sociedad en Nombre Colectiva.
Sociedades Comerciales: Son de naturaleza comercial cuando contemplan dentro de su objeto social la ejecución de una o mas actividades mercantiles entre ellas se encuentran:
Sociedades de Personas
Sociedades de Capital
Sociedades de Naturaleza Mixta
Sociedades de Comercialización Internacional
SOCIEDADES DE PERSONAS: Aquellas en las que se conocen todos los socios y en la cual tanto en la sociedad como en los negocios responden con su patrimonio, solidaria e ilimitadamente con las obligaciones, lo que les da derecho a todos los socios de administrar la sociedad. Entre este tipo de sociedades se encuentra la sociedad colectiva y la comandita simple.
SOCIEDAD COLECTIVA:
la sociedad colectiv es una sociedad personalista dedicada a la explotacion de una industria mercantil.
la aportacion social: fundamentalmente es el trabajo ( aunque cabe el socio industrial)
responsabilidad: los socios responden con todos sus bienes particulares ( presentes o futuros) de las deudas de las sociedades.
gestion: la gestion de las sociedad se encomienda a todos los socios. cabe que los socios pacten quien debe se gestor.
limite de socios: no existe limite de socios y el minimo es de dos.
capital: no existe el minimo legal de capital.
SOCIEDAD ANONIMA:
la sociedad anonima es la forma de organizase por excelencia. es una sociedad capitalista, cuyas principales caracteristicas son las siguientes.
capital: el capital esta dividido en acciones que representan partes iguales del mismo y otorga a su titular la condicion de socio. las acciones son negocibles y de facil transmision.
el capital minimo exigido para constituirse una sociedad anonima es de 10.000.000 de pta y se de sembolsara, al menos el 25 por 100 por accion al constituirse la sociedad.
Responsabilidad: Esta limitada por la aportación efectuada de cada socio.
Gestión: La decide la mayoría del capital.
Socios: Es de tres como mínimo, sin que existan un máximo.
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Una sociedad de responsabilidad limitada (SRL) o sociedad limitada (SL) es un tipo de sociedad mercantil en la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no se responde con el patrimonio personal de los socios.
Las participaciones sociales no son equivalentes a las acciones de las sociedades anónimas, dado que existen obstáculos legales a su transmisión. Además, no tienen carácter de "valor" y no puede estar representada por medio de títulos o anotaciones en cuenta, siendo obligatoria su transmisión por medio de documento público que se inscribirá en ellibro registro de socios.
la sociedad colectiv es una sociedad personalista dedicada a la explotacion de una industria mercantil.
la aportacion social: fundamentalmente es el trabajo ( aunque cabe el socio industrial)
responsabilidad: los socios responden con todos sus bienes particulares ( presentes o futuros) de las deudas de las sociedades.
gestion: la gestion de las sociedad se encomienda a todos los socios. cabe que los socios pacten quien debe se gestor.
limite de socios: no existe limite de socios y el minimo es de dos.
capital: no existe el minimo legal de capital.
SOCIEDAD ANONIMA:
la sociedad anonima es la forma de organizase por excelencia. es una sociedad capitalista, cuyas principales caracteristicas son las siguientes.
capital: el capital esta dividido en acciones que representan partes iguales del mismo y otorga a su titular la condicion de socio. las acciones son negocibles y de facil transmision.
el capital minimo exigido para constituirse una sociedad anonima es de 10.000.000 de pta y se de sembolsara, al menos el 25 por 100 por accion al constituirse la sociedad.
Responsabilidad: Esta limitada por la aportación efectuada de cada socio.
Gestión: La decide la mayoría del capital.
Socios: Es de tres como mínimo, sin que existan un máximo.
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Una sociedad de responsabilidad limitada (SRL) o sociedad limitada (SL) es un tipo de sociedad mercantil en la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no se responde con el patrimonio personal de los socios.
Las participaciones sociales no son equivalentes a las acciones de las sociedades anónimas, dado que existen obstáculos legales a su transmisión. Además, no tienen carácter de "valor" y no puede estar representada por medio de títulos o anotaciones en cuenta, siendo obligatoria su transmisión por medio de documento público que se inscribirá en ellibro registro de socios.
SOCIEDAD COLECTIVA
Una sociedad colectiva, es uno de los posibles tipos de sociedad mercantil. Se trata de una sociedad externa (que actúa y responde frente a terceros como una persona distinta a la de sus socios), que realiza actividades mercantiles o civiles bajo una razón social unificada, respondiendo los socios de las deudas que no pudieran cubrirse con el capital social. Es un tipo de sociedad en la que algún socio no aporta capital, solo trabajo y se denomina socio industrial.
SOCIEDAD COMANDITARIA
COOPERATIVAS
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de mercado o la economía mixta, aunque las experiencias cooperativas se han dado también como parte complementaria de la economía planificada. Su intención es hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los socios mediante una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas.
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS
Representan bienes, derechos u obligaciones de la empresa, determinando su patrimonio.
Las cuentas de valores activos, representan los bienes de la empresa y como tales figuran en el activo. Pueden controlar bienes materiales tangibles: Mercancías, Edificios, Terrenos, Caja, etc. Bienes intangibles: Patentes, Concesiones, etc. Créditos a favor de la empresa: Cuentas por cobrar, Efectos por Cobrar, etc. Estas cuentas para figurar en el Activo, deben tener saldo deudor.
Son aquellas cuentas que registran los incrementos del patrimonio mediante los ingresos, o las disminuciones por los costos o egresos, ocurridos en un período determinado.
Cuentas de orden.
Las cuentas de orden son aquellas que controlan operaciones que no alteran la naturaleza de los bienes, derechos u obligaciones de un ente.
Las cuentas de orden deudoras se muestran al final del activo y las acreedoras al final del pasivo y patrimonio. Por lo tanto forman parte del Balance General pero no representan activos, pasivos o patrimonio.
QUE ES UNA CUENTA
Son documentos en los cuales se describe la historia de cada uno de los renglones del balance, de donde resulta que existen cuentas de activo, pasivo y de capital, según que se refieren a las propiedades de la empresa, a sus acreedores o sus dueños respectivamente. Una cuenta es suficiente para cada propiedad o acreedor según aparezcan en el balance.
En su aspecto material, la cuenta es una hoja de papel rotulada con el nombre del renglón del balance cuya historia desea registrarse.
Es el registro donde se controlan ordenadamente las variaciones que producen las operaciones realizadas en los diferentes conceptos de Pasivo, Activo y de Capital.
PLAN UNICO DE CUENTAS
El Plan Unico de Cuentas está compuesto por un Catálogo de Cuentas y la descripción y dinámica para la aplicación de las mismas, las cuales deben observarse en el registro contable de todas las operaciones o transacciones económicas.Dicho catálogo está conformado por los códigos numéricos indicativos de cada cuenta y la denominación de las mismas.
CÓDIGOS EN EL CATALOGO DE CUENTAS
La codificación del Catálogo de Cuentas está estructurada sobre la base de los siguientes niveles:
Clase : El primer dígito.
Grupo : Los dos primeros dígitos.
Cuenta : Los cuatro primeros dígitos.
Subcuenta : Los seis primeros dígitos.
Las clases que identifica el primer dígito son:
Clase 1 : Activo.
Clase 2 : Pasivo.
Clase 3 : Patrimonio.
Clase 4 : Ingresos.
Clase 5 : Gastos.
Clase 6 : Costos de Ventas.
Clase 7 : Costos de Producción o de Operación.
Clase 8 : Cuentas de Orden Deudoras.
Clase 9 : Cuentas de Orden Acreedoras.
Las clases 1, 2 y 3 comprenden las cuentas que conforman el Balance General; las clases 4, 5, 6 y 7 corresponden a las cuentas del Estado de Ganancias o Pérdidas o Estado de Resultados y las clases 8 y 9 detallan las Cuentas de Orden.
LA ECUACION CONTABLE
Conocida también como fórmula fundamental de la contabilidad, está compuesta por los siguientes elementos:
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL
500.000 = 300.000 + 200.000
Despejando esta ecuación tendríamos:
PASIVO = ACTIVO - CAPITAL
300.000 = 500.000 - 200.000
CAPITAL = ACTIVO - PASIVO
200.000 = 500.000 300.000
ACTIVO: un activo es un bien tangible o intangible que posee una empresa o persona natural. Por extensión, se denomina también activo al conjunto de los activos de una empresa. En sí, es lo que una empresa posee.
PASIVO: un pasivo es una deuda o un compromiso que ha adquirido una empresa, institución o individuo. Por extensión, se denomina también pasivo al conjunto de los pasivos de una empresa.
PATRIMONIO: El patrimonio está formado por un conjunto de bienes , derechos y obligaciones pertenecientes a una empresa, y que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales ésta puede cumplir con sus fines.
CAPITAL:Se refiere al dinero o a los bienes, expresados en dinero, que posee una persona.
CAPITAL ECONÓMICO: Es uno de los factores de la produccion y esta representado por el conjunto de bienes necesarios para producir riqueza.
CAPITAL ECONÓMICO: Es uno de los factores de la produccion y esta representado por el conjunto de bienes necesarios para producir riqueza.
PARTIDA DOBLE
Vendemos mercancías por $4.400.000 nos cancelan $400.000 y el resto lo damos a 30 días
Registro horizontal
CODIGO | CUENTA | DEBE | HABER |
---|---|---|---|
110505 | Caja general | 400.000 | |
130505 | Clientes nacionales | 4.000.000 | |
413524 | Venta de productos textiles | 4.400.000 |
CUENTAS T
La cuenta T nos permite hacer registros contables y es la forma mas utilizada para registrar los diferentes hechos económicos.
Aquí vemos cada uno de los elementos de la cuenta como son:
1. Concepto o nombre de la cuenta
2. Código de la cuenta
3. Su lado debito
4. Su lado crédito
5. Sus movimientos débitos y crédito
6. Su saldo
El saldo de la cuenta es el resultado de restar a los débitos el valor de los créditos. En el caso de la cuenta de ejemplo, que es una cuenta del activo, en la cual su naturaleza es débito, el saldo debe ser debito. Caso contrario sucede en una cuenta de naturaleza crédito como el pasivo o el patrimonio, donde el saldo de la cuenta debe ser también crédito.
1. Concepto o nombre de la cuenta
2. Código de la cuenta
3. Su lado debito
4. Su lado crédito
5. Sus movimientos débitos y crédito
6. Su saldo
El saldo de la cuenta es el resultado de restar a los débitos el valor de los créditos. En el caso de la cuenta de ejemplo, que es una cuenta del activo, en la cual su naturaleza es débito, el saldo debe ser debito. Caso contrario sucede en una cuenta de naturaleza crédito como el pasivo o el patrimonio, donde el saldo de la cuenta debe ser también crédito.
BALANCE DE PRUEBA
El Balance General es el informe básico que muestra la situación financiera de un ente económico, en una fecha determinada. Contiene información sobre los activos, pasivos y patrimonio, los cuales deben relacionarse unos con otros para reflejar dicha situación financiera.
PRIMA: Toda empresa debe pagar a sus empleados como prima de servicios, un salario mensual por cada año laborado, o si la vinculación es inferior a un año, el pago será proporcional al tiempo que el trabajador lleve vinculado, cualquiera que este sea.
La prima de servicios corresponde a la participación del trabajador en las utilidades obtenidas por la empresa, beneficio que contemplaba la legislación anterior a la vigente.
La prima de servicios corresponde a la participación del trabajador en las utilidades obtenidas por la empresa, beneficio que contemplaba la legislación anterior a la vigente.
FORMULA DE PRIMA
= al salario del mes( salario,subtransporte,horas, extras x dias trabajados/360 comisiones, bonificaciones)
CESANTIAS: Las cesantías se deben liquidar al final de año o al terminar el contrato de trabajo. El valor liquidado se debe consignar en el fondo de cesantías que el empleado haya elegido, y en el caso de liquidar las cesantías por terminación del contrato de trabajo, el valor liquidado se paga directamente al trabajador.
FORMULA DE CESANTIAS:
= a salario mensual x dias trabajados/360
INTERESES CESANTIAS:
El empleador debe pagar a sus empleados intereses sobre las cesantías que tenga acumuladas a 31 de diciembre, a una tasa del 12% anual.Los intereses se deben pagar a más tardar al 31 de enero, y se pagan directamente al empleado, esto es, que a diferencia de las cesantías que se deben consignar en un fondo, en el caso de los intereses sobre cesantías se deben pagar al empleado.
FORMULA INT CESANTIAS:
=a cesantias x dias trabajados x0.12/360
VACACIONES: Las vacaciones laborales es el derecho que tiene todo trabajador a que el empleador le otorgue un descanso remunerado por el hecho de haberle trabajado un determinado tiempo.
FORMULA VACACIONES
= a salario mensual basico x dias trabajados/720